Glosario de términos de envíos y logística
A
Aceptación (en envío)
Aceptación es el proceso en que un transportista completa una entrega asignada a la dirección indicada por el destinatario. Este paso indica el final del contrato de transporte del transportista.
Accesorios
También conocido como servicio Adicional o cargo Adicional.
Un servicio adicional es un servicio proporcionado por un transportista que normalmente no se incluye en los servicios de transporte regulares, como corrección de direcciones después de la recolección del envío o sobrestadía en el caso de una carga marítima. Un cargo adicional es la tarifa que se cobra por un servicio adicional.
Ad valorem (en envío, logística)
Una frase latina que significa “según el valor”. Un impuesto ad valorem establece un porcentaje fijo del valor de la mercancía cuando se calculan los aranceles e impuestos aduaneros.
Carga aérea
Transporte de carga por aire; también puede referirse a la carga efectiva que transporta un transportista aéreo.
Guía de Embarque Aérea
Un documento no negociable emitido por un transportista aéreo para reconocer la posesión de un envío y que sirve como recibo del expedidor (remitente). La guía de embarque aéreo indica la dirección de destino del envío e incluye la información de contacto del expedidor y el consignatario (destinatario).
Asignación (asignación de envío)
La transferencia de derechos, títulos e intereses de un envío a un consignatario (destinatario). Esto se utiliza con mayor frecuencia en relación con la carga marítima cuando se cumplen las "Condiciones de asignación" y la guía de embarque es endosada al destinatario.
B
Beneficiario (en envío)
Una empresa o persona que ha emitido una carta de crédito. El beneficiario suele ser el vendedor o el exportador.
Berth
Espacio en un puerto marítimo donde un barco marino carga o descarga mercancías, o un espacio designado dentro de un barco, vagón, vehículo motorizado o avión que se utiliza para transportar carga.
Guía de embarque (BoL)
El recibo de la mercancía enviada por el expedidor (remitente), la guía de embarque o BoL por sus siglas en inglés, es un documento legal que autoriza al transportista a ejecutar el movimiento de la mercancía en nombre del expedidor.
Almacén de depósito
Una instalación en la que la mercancía importada y sujeta a aranceles puede almacenarse temporalmente sin el pago de aranceles aduaneros.
Número de reservación
Un número único asignado a un movimiento de transporte programado que distribuye los activos y el espacio necesarios.
Camión caja
Camión con un área de carga en forma de cubo; también se denomina comúnmente camión cubo o van caja. Normalmente, el área de carga es de 24 pies a 28 pies de longitud.
Desglosar carga a granel
Carga no contenerizada que se envía como unidad única, ya sea en palés, cajas o en otro método de embalaje.
Desglosar a granel
Carga que se divide en envíos más pequeños para entrega a los consignatarios (destinatarios). Algunos ejemplos de dicha carga pueden ser líquidos, granos, carbón y minerales.
C
Neutralización de Emisiones de Carbono Un remitente tiene la opción de añadir la opción neutral en emisiones de carbono a un envío al momento de enviarlo. Esto significa que el remitente se preocupa por el cambio climático y desea que otros conozcan este compromiso.
La opción de neutralización de emisiones de carbono de UPS respalda proyectos que compensan las emisiones ocasionadas por el transporte del envío. UPS ha respaldado proyectos que incluyen reforestación, destrucción de gas residual, tratamiento de aguas residuales y destrucción de metano.
Nuestra opción de envíos con neutralización de emisiones de carbono es verificada por la Société Générale de Surveillance (SGS), una empresa de inspección, pruebas y verificación. Esto significa que puede confiar en el método del servicio de envíos UPS carbon neutral. Además, nuestro proceso de compensación de carbono está certificado por The CarbonNeutral Company.
Seguro de la carga
Por lo general, el seguro de carga se refiere a un seguro complementario adquirido para proteger al remitente de la pérdida, daños o robo de la carga mientras se encuentra en tránsito. Esta cobertura es adicional al seguro básico de reclamaciones que se puede proporcionar. Las pólizas de seguro de carga pueden cubrir carga transportada por tierra, o carga transportada por aire y mar (seguro de carga marina); las pólizas y las opciones varían enormemente.
Carga
Mercancías transportadas en un barco, avión, tren o vehículo motorizado.
Transportista
Ver transportista común y transportista por contrato.
Efectivo por adelantado (CIA)
Un método de pago mediante el cual el comprador acepta pagar al vendedor antes de que se envíe la mercancía. Normalmente se utiliza para envíos únicos, o cuando la credibilidad del comprador no se puede verificar.
Pago contra entrega (COD) - También conocido como cobro a la entrega, cobro del conductor, carga por cobrar
Envío para el cual 1) el conductor encargado de la entrega le cobra el costo de la mercancía al consignatario (destinatario) para remitirlo al remitente o a otra parte designada, o 2) el conductor cobra la tarifa de entrega al consignatario en nombre del transportista.
Certificación de seguro - También conocido como certificado de seguro
Documento emitido por una aseguradora o un corredor de seguros que confirma que una entidad ha adquirido una cobertura de seguro. Como mínimo, un certificado de seguro incluye el tipo de cobertura, los tipos e importe en dólares de la responsabilidad aplicable, así como la fecha efectiva de la póliza.
Certificado de origen (COO)
Un certificado de origen (COO) es generado por el exportador o su agente. Los COO indican el país de fabricación de la mercancía que se exporta para verificar que la mercancía cumple los requisitos para los términos de negociación preferente, por ejemplo, como parte de un acuerdo de libre comercio (FTA). Los COO a menudo deben ser validados por una cámara de comercio u otra autoridad gubernamental designada.
Reclamo
La exigencia de pago efectuada a un transportista a causa de pérdida, daños, retraso o sobrecarga ocurridos presuntamente en el transcurso del transporte por parte del transportista.
Cadena de frío - También conocida como cadena fría
Una cadena de suministro continua con temperatura controlada. La cadena de frío prolonga la vida y conserva la inocuidad de los alimentos perecederos, fármacos, productos químicos y otros productos asegurando una refrigeración constante a través del paso del producto desde la fabricación, a través del transporte y almacenamiento, hasta la entrega final.
Envío por cobrar - También conocido como carga por cobrar
Una opción de facturación en la que el consignatario (destinatario) es responsable de pagar los cargos de transporte.
Factura comercial
Documento que contiene la información necesaria para el despacho aduanal y para determinar los aranceles adecuados. Las entradas incluyen los datos de contacto del expedidor (remitente) y el consignatario (destinatario), así como la descripción del contenido, cantidad, valor, país de origen y otros detalles importantes.
Riesgo comercial
El riesgo económico resultante del curso normal de las operaciones empresariales, como el riesgo financiero, jurídico y de mercado, entre otros.
Transportista común - También conocido como transportista
Una entidad legal que proporciona transporte por contrato al público a través del equipo que posee u opera.
Consignar (en envío) - También conocido como consignación
Para abordar o enviar mercancías a otra persona o entidad a través de un contrato o un transportista común.
Consignatario - También conocido como destinatario del envío
La persona o empresa a la que se envía la mercancía.
Consignación (en envío)
Ver consignación
Consignor
El remitente o expedidor es la parte que inicia un envío desde una ubicación hasta otra a través de un transportista.
Consolidador (en envío)
Una empresa que proporciona el servicio de combinar envíos relacionados o no relacionados con el objetivo de reducir los costos de transporte para los expedidores (remitentes).
Contenedor (en envío) - También conocido como contenedor de envío
Una caja de metal grande, similar a un remolque de camión, en la que se estiba la carga. A continuación, el contenedor se sella, carga y envía por barco, camión o tren y se descarga como una sola unidad en destino.
Patio de contenedores
Ubicación designada por un transportista para la entrega, recolección o devolución de contenedores de envío cargados o vacíos.
Transportista contratado
Entidad legal que proporciona transporte de personas o mercancías a sus clientes por contrato.
Costo, Seguro y Carga (CIF)
Indica que un vendedor es responsable de pagar los costos asociados al transporte por mar o vías navegables internas de mercancías a un puerto de destino designado. El vendedor también es responsable de comprar un seguro marino.
País de Origen
País en el que se fabricaron o produjeron los artículos contenidos en un envío.
Cross docking o crossdock
Proceso de transferencia de mercancías directamente desde un vehículo de transporte a otro, o moviéndolos desde una zona de carga de bodega o un área de almacenamiento a otro vehículo. El objetivo del cross docking es reducir o eliminar la necesidad de recibir y almacenar en el lugar.
Agente de despacho de aduanas
Un agente o entidad con autorización de parte del importador para ayudar a obtener el despacho aduanal para que la mercancía ingrese al o los países de destino.
Aduana (en envío)
El término puede referirse a 1) una autoridad gubernamental designada encargada de cobrar aranceles sobre mercancías importadas o exportadas, o 2) el proceso de cobro de la aduana en sí mismo.
D
Daños (en envío)
Destrucción parcial o completa de mercancías en almacenamiento definitivo, almacenamiento temporal o tránsito. Ver reclamaciones.
Artículos Peligrosos
Ver materiales peligrosos (Hazardous Materials, HAZMAT)
De minimis
En envío internacional, de minimis es el umbral que establecen los países bajo el cual no se aplican aranceles o impuestos aduaneros a la mercancía.
¿Qué tan pequeño es demasiado pequeño? Cuando se trata de comercio internacional, la respuesta diferirá de un país a otro.
El umbral para los envíos de minimis, donde el valor de la mercancía importada es lo suficientemente pequeño como para estar exento de aranceles e impuestos aduaneros según la ley, varía enormemente en todo el mundo. En algunos países, los envíos de minimis están sujetos a restricciones de límite bajo o estrictas, en tanto que las autoridades aduaneras de otros lugares establecen un nivel más generoso.
¿Qué función cumple de minimis en el comercio electrónico?
Un umbral generoso de de minimis reduce el costo de transporte de mercancía a nivel internacional y significa que más mercancía puede ser despachada más rápidamente por aduanas. Esta es una buena noticia para el comercio electrónico transfronterizo.
Debido al movimiento de 2016 considerado ampliamente como un boom de la ventas en línea, Estados Unidos introdujo uno de los valores más altos de de minimis del mundo, incrementándolos de USD 200 a USD 800. De hecho, informes de que los Estados Unidos puede reducir su umbral como parte de las negociaciones comerciales de 2019 con México y Canadá despertaron rápidamente el interés de plataformas de comercio electrónico como eBay, entre otras.
Si bien las exenciones arancelarias para de minimis son un beneficio para el comercio electrónico, no carecen de complejidad. Por encima de todo, los vendedores de comercio electrónico deben entender claramente cuándo y cómo se aplican las exenciones de minimis a los envíos. Por ejemplo, en Estados Unidos, los envíos de ciertas mercancías, que incluyen, entre otras, alcohol y tabaco, no califican para de minimis. Además, de minimis, que está autorizado conforme a la Sección 321(a)(2)(C) de la Ley Arancelaria de 1930, solo se aplica a un envío de mercancía importada por una persona en un día que tiene un valor minorista de mercado que no supera $800 y no se aplica si el envío es uno de varios lotes correspondientes a un único pedido o contrato que se envió en forma separada con el propósito expreso de evitar el pago de aranceles o tarifas. Conocer el monto de minimis no solo es bueno para los proveedores, sino también para los compradores. Comprender el de minimis ayuda a los vendedores a llegar a un costo total exacto que pueden compartir con los clientes.
También funciona en la otra dirección. Al simplificar parte de la complejidad de los impuestos y aranceles aduaneros, de minimis ayuda a facilitar las devoluciones internacionales.
Cambios en las reglas de minimis
Las reglas de minimis cambian regularmente. Consideremos a Australia, que en 2018 anuló su suministro de de minimis que permitía la importación de hasta AUD 1000 en mercancía exenta del impuesto sobre bienes y servicios (GST).
Del mismo modo, en 2017 la Unión Europea adoptó medidas para abandonar su de minimis de 22 EUR, el cual eximía a las importaciones de bajo valor del impuesto sobre el valor agregado (IVA). Esto fue parte de una reforma más amplia del régimen de IVA de la UE para el comercio electrónico transfronterizo.
Como ilustra estos ejemplos, es importante que los exportadores se mantengan informados de los cambios en las normas de minimis.
Los exportadores también deben permanecer atentos cuando preparan documentación de aduanas, especialmente la factura comercial. No se permite la subvaloración de la mercancía para calificar para el de minimis y esto puede conducir a multas aduaneras y costosos retrasos. En la actualidad, en Estados Unidos, la Oficina Estadounidense de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) está implementando programas de la Sección 321 para permitir que el organismo supervise y se defienda contra el comercio ilegítimo, al mismo tiempo que proporciona al público los beneficios de los envíos libres de impuestos a las importaciones que califiquen.
De minimis puede ser sobre pequeñas cosas, pero sus consecuencias son enormes. Los exportadores deben buscar asesoría experta sobre cómo abordar los de minimis cuando se trata del despacho aduanero.
Valor declarado/Valor asegurado
El Valor Declarado o el Valor Asegurado es el valor combinado de la mercancía y el costo de la carga, el empaque, los cargos de expedición y los aranceles consulares por los que se obtiene el seguro.
Ingrese un monto de Valor Declarado de hasta USD 25,000. Los montos con un Valor Declarado superior a USD 25,000 requieren autorización previa.
Para obtener más información, consulte los Términos y Condiciones del Contrato de UPS Air Freight.
Transporte dedicado por contrato
Un contrato con un proveedor externo para trasladar mercancías de una empresa por la red independiente del proveedor.
Flota dedicada
Flota de transporte dedicada exclusivamente al movimiento de mercancía para una empresa, tanto si la flota es propia, como alquilada o contratada a través de un tercero.
Almacenamiento dedicado
Uso exclusivo bajo contrato de una bodega o un espacio de bodega por parte de un cliente. Este servicio generalmente lo proporcionan proveedores de logística de terceros (3PL).
Orden de entrega: También conocida como orden de envío
Un documento de un transportista de envíos que le da indicaciones a un operador de terminal o a un agente de envío para liberar carga o mercancías al agente o al destinatario designado en la guía de embarque. Este documento es necesario para que el agente o el destinatario realice el despacho aduanal y marca el final del contrato de transporte entre el transportista y el destinatario.
Recibo de entrega: También conocido como comprobante de entrega
Recibo de entrega, también denominado comprobante de entrega, es la confirmación de que el envío se entregó según estaba previsto.
Gastos de estadía: Consulte “Detención”, “Detención del conductor por día”
Cargos incurridos cuando un contenedor no es retirado/recolectado antes del tiempo libre designado en el puerto.
Densidad
El peso de un paquete o unidad de carga dividido por su volumen; también se denomina peso por pie cúbico. La densidad puede influir directamente en las tarifas de envío que se cobran.
Departamento de Seguridad Nacional (DHS) | Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP)
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. es la agencia del Departamento de Seguridad Nacional responsable de la seguridad en más de 300 puntos de entrada aéreos, marítimos y terrestres a los EE. UU.
Peso dimensional
El peso dimensional refleja la densidad del paquete, que es la cantidad de espacio que ocupa un paquete en relación con su peso real. El peso dimensional se calcula utilizando esta fórmula (en pulgadas): (Largo x ancho x alto) ÷139.
Dimensiones (envío): También conocida como dimensión
Las mediciones de longitud, ancho y altura que se utilizan para calcular las dimensiones de un envío.
Directo al consumidor
Directo al consumidor (D2C) es un enfoque de ventas por el cual los fabricantes y las marcas de comercio electrónico venden directamente al mercado sin pasar por una red de distribución tradicional.
En el comercio minorista, la cadena de suministro tradicional comienza en el fabricante. Los productos se compran a granel por mayoristas o son manejados por distribuidores especializados en ciertas categorías. Finalmente, el producto ingresa a inventarios de minoristas y desde allí se vende al público.
Directo al consumidor rompe el esquema al suprimir a los intermediarios y establecer un canal abierto entre el fabricante y el consumidor final.
¿Cuál es el atractivo del enfoque directo al consumidor?
D2C puede ser muy atractivo tanto para fabricantes como para compradores por varias razones:
- La eliminación de mayoristas o distribuidores puede ahorrar costos operativos. A menudo, el fabricante puede aumentar los márgenes de utilidad y mantener al mismo tiempo un precio más bajo para el comprador.
- D2C puede crear oportunidades para que las marcas interactúen directamente con sus compradores. Los fabricantes pueden recopilar comentarios de primera mano, capturar valiosos datos de los compradores y fomentar la fidelidad de los clientes.
- Ofrece a las marcas oportunidades para compartir sus historias, sin filtrar, con el mercado.
Además, D2C es cada vez más común en ventas de negocio a negocio (B2B). A los compradores les gusta tratar con los fabricantes y disfrutan la oportunidad de hacer preguntas directamente al fabricante del producto antes y después de la venta.
Los desafíos de D2C
A pesar de sus beneficios, la venta D2C no es pan comido. La reducción de intermediarios puede facilitar aspectos de la venta. Pero las operaciones de D2C implican la realización de mucho más trabajo, o el riesgo de no vender.
El marketing es una de esas áreas. Con D2C, el desarrollo de la marca es primordial. Un aspecto y función atractivos son fundamentales para diferenciar el D2C, desde la fotografía del producto hasta su tono de voz. Sin la ayuda de distribuidores y minoristas de confianza para promocionar sus productos, los fabricantes deben obtener por sí solos buenos resultados en la ejecución de estrategias promocionales.
También está la cuestión de la logística. El producto debe recogerse, embalarse y enviarse. Desde el manejo de inventarios hasta las devoluciones, las marcas de venta directa al consumidor deben ofrecer niveles de servicio al cliente a la par con buenas prácticas de comercio electrónico. También deben responsabilizarse rápidamente por las quejas de los clientes. Cuando las cosas salen mal, las marcas D2C no tienen ningún lugar para ocultarse.
El precio es otra zona delicada. Esto es especialmente cierto para las empresas que trabajan con un modelo de ventas que combina D2C con distribución minorista. Dichas marcas deben tener cuidado para evitar la creación de conflictos y confusión de canales. Por este motivo, algunas marcas grandes han sido reticentes a vender D2C, por miedo a perjudicar a sus socios de canal y a canibalizar las ventas.
No todas las grandes tienen esas reservas. Líderes de la industria como Nike y Apple son famosos por sus enfoques D2C y la magnitud de su marketing directo al consumidor. Aunque la mayoría de las grandes marcas comprenden la necesidad de adaptarse al cambiante panorama minorista, es posible que no puedan darse el lujo de elegir. Muchas nuevas empresas D2C están compitiendo para interrumpir el establecimiento de minoristas.
Frente a tales obstáculos, la disposición de los fabricantes a adoptar la venta directa al consumidor como enfoque de ventas probablemente solo crezca.
Distribution center
Una bodega equipada para el almacenamiento de inventario y la distribución eficiente de los pedidos de productos.
Distribución
Distribución de cadena de suministro es el proceso por el que los productos y servicios se ponen a disposición de los usuarios finales. Todos los artículos fabricados comercialmente están destinados a la distribución en alguna forma u otra.
Pero la distribución es más que simplemente procurar productos a los usuarios: es una característica crítica de una cadena de suministro adecuada. Sin una distribución eficaz, los productos no llegan a los consumidores en el momento adecuado ni en el lugar adecuado. Esto crea una mala experiencia para el cliente y genera ineficacia en la cadena de suministro.
La distribución tampoco adopta un enfoque universal. Entre los distintos modelos para distribuir mercancías del fabricante al usuario final se incluyen:
- A través de un mayorista/distribuidor y a continuación un minorista. Este es el modelo de venta minorista clásico. (Tenga en cuenta la distinción entre un mayorista, que comercializa a granel en una gama de categorías de productos y un distribuidor, que es un revendedor especializado. Ambas funciones desempeñan un papel importante en la distribución del producto).
- Solo por mayorista. Este es el modelo que trabaja Costco. También es cada vez más común con los mercados en línea.
- Directo del fabricante al consumidor. El enfoque directo al consumidor es una práctica más común en B2B, donde puede haber claras ventajas para el comprador y el fabricante del producto en términos de estar en contacto directamente. Sin embargo, como práctica, no se limita a B2B: Apple, por ejemplo, ha hecho un negocio muy lucrativo al vender directamente a los consumidores a través de sus tiendas. Con la venta directa al consumidor, los fabricantes deben tener cuidado de no canalizar las ventas al competir inadvertidamente con sus distribuidores en la cadena de suministro.
El papel de un distribuidor eficaz
Un distribuidor eficaz es más que simplemente un intermediario: a la hora de ayudar a los fabricantes a mover mercancías, el papel de un distribuidor es añadir valor al producto mientras lo mueve a través de la cadena de suministro. Las áreas en las que los distribuidores apoyan a la cadena de suministro incluyen:
- Suministrar a minoristas material de marketing, como información técnica y fotografías de productos;
- Ofrecer asesoría promocional y de precios, incluyendo datos de ventas de referencia;
- Ofrecer información sobre los productos y entrenamiento a los usuarios;
- Proporcionar servicios de reparación y gestión de garantías de fabricante de equipos originales (OEM).
- Apoyo de cumplimiento y manejo de inventarios.
Los distribuidores eficaces trabajan con los fabricantes para establecer la estrategia de distribución de los productos: una línea de productos de lujo puede permanecer exclusiva en tiendas de gama alta, por ejemplo, y no estar disponible para minoristas masivos. También trabajan con fabricantes para determinar qué canales de venta —desde tiendas físicas hasta mercados en línea— establecer como objetivos. La gama de canales de venta es amplia, e incluye representantes de ventas viajeros y redes de afiliados en línea hasta publicidad de respuesta directa y catálogos de pedidos por correo.
Además de poner productos en manos de los usuarios, la práctica de distribución ayuda a los fabricantes a probar nuevos mercados y a impulsar el crecimiento. Desde cada ángulo, la distribución es un aspecto crítico de una cadena de suministro sólida y una fuente continua de comentarios para todos los participantes.
Envío nacional
El transporte de mercancías que se origina y termina dentro de las fronteras de un país.
Puerta a puerta
Movimiento físico de mercancías del punto de recolección al usuario final. Esto también puede ser el nombre de un servicio proporcionado, por ejemplo, "servicio de puerta a puerta".
Retención del conductor
Cargos incurridos cuando un conductor se queda esperando más tiempo del tiempo de espera permitido.
Envío directo al cliente final
El envío directo al cliente final es un método de cadena de suministro en el que el vendedor no posee ni mantiene inventarios de las mercancías para la venta. En lugar de eso, las mercancías se almacenan y envían al comprador por otra persona. Puede ser el fabricante, un mayorista o un distribuidor. Incluso puede ser otro minorista.
Los pros y los contras del envío directo al cliente final
Antes de iniciar una operación de comercio electrónico basada en el envío directo al cliente final, es importante comprender los pros y los contras de este método de distribución.
Para el vendedor, las principales ventajas del envío directo al cliente final son los bajos gastos generales implicados: la responsabilidad de adquirir inventario y surtir pedidos recae en el tercero. Sin embargo, a final de cuentas, esto supone un costo para el proveedor, cuyo margen en la venta se estrecha por los competidores que venden a precios muy bajos. También se estrecha por los socios de envío del vendedor, que normalmente se llevan una buena tajada de la diferencia entre el precio mayorista y el minorista como compensación por suministrar el inventario y surtir el pedido.
También está el problema de la experiencia del cliente: en el envío directo al cliente final, el vendedor ejerce menos control sobre la logística de la distribución. La administración de devoluciones a través de un remitente externo puede resultar frustrante para el proveedor y el cliente por igual, mientras que la falta de control directo del vendedor sobre el inventario aumenta el riesgo de agotamiento de existencias. El control de la marca es más débil: es difícil crear una experiencia de desembalaje memorable, por ejemplo, cuando el envío se entrega directamente al cliente final.
A pesar de los desafíos, el envío directo al cliente final ocupa un lugar en la mezcla logística. Los minoristas valoran la flexibilidad que ofrece al manejar los picos de temporada, y puede ser una forma rentable de probar nuevos productos y explorar nuevos mercados.
Establecimiento de un negocio de envío directo al cliente final
Para comerciantes de todos los tamaños, el establecimiento de un negocio de envío directo al cliente final exige dedicación. Los vendedores deben llevar a cabo debida diligencia antes de celebrar acuerdos comerciales con proveedores de envío directo al cliente final, investigando su confiabilidad, fiabilidad y las fortalezas de sus opciones de entrega.
Otro elemento clave es contar con marketing sólido, desde una fotografía de calidad de los productos hasta atractivas descripciones de los productos. Los comerciantes también deben invertir en una plataforma completa de comercio electrónico que respalde las necesidades de todos los participantes en el acuerdo de envío directo al cliente final, empezando por el cliente.
Al desarrollar sólidas relaciones de cadena de suministro respaldadas por robustos canales de comunicación y técnicas de marketing inteligente, los minoristas pueden establecer una operación de envío directo al cliente final diferenciada.
Material de estiba
Materiales utilizados para estabilizar y proteger la carga durante el transporte, y pueden incluir espuma, bolsas de aire, cartón u otros materiales.
Aranceles (en envío): Consulte “Aduanas”, “Ad valorem”
Impuesto gubernamental que se aplica a las mercancías importadas. Ver ad valorem.
E
Intercambio Electrónico de Datos (EDI)
Proceso electrónico estandarizado y seguro que permite a una empresa enviar información o pago a otra empresa.
Embargo (en envío y logística)
En lo que respecta a envíos, un embargo es cualquier ley o evento que impida que la mercancía se manipule o acepte para envío. Por ejemplo, los embargos pueden establecerse cuando se prohíbe el transporte o el comercio debido a sanciones, o cuando se ha producido un desastre natural o provocado por el hombre.
Mercados emergentes
Un mercado emergente es un país cuya economía está en un estado de desarrollo acelerado. El entorno de alto crecimiento de los mercados emergentes puede generar oportunidades para los exportadores que quieren expandirse.
¿Qué define un mercado emergente? Aunque se debaten las características precisas de un mercado emergente entre economistas, las características aceptadas comúnmente incluyen un alto crecimiento del PIB per cápita y un aumento de la inversión directa extranjera: los mercados emergentes representan una propuesta atractiva, pero a menudo arriesgada, para los inversionistas. También sirven como posibles mercados nuevos para los exportadores.
La rápida industrialización y el crecimiento de la deuda de consumo son hitos distintivos adicionales de los mercados emergentes. El desarrollo de infraestructura interna, desde redes de transporte público hasta logística por contrato, es otra. Asimismo, es habitual que los mercados emergentes comiencen a
- formar un sector de servicio
- desarrollar un marco normativo
- mostrar un mayor deseo por derrotar la corrupción, con presión desde fuera, ya que los inversionistas directos extranjeros influyen para lograr condiciones de funcionamiento más transparentes.
Desde el inicio del siglo XXI, muchos debates sobre mercados emergentes se han centrado en la Alianza BRICS entre Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que comprende algunas de las mayores economías emergentes del mundo. Por lo general, se incluye a Turquía e Indonesia en la BRICS: Estos países constituyen el denominado E7, un término acuñado por PricewaterhouseCoopers en 2006 en contraposición a la red G7 de países industrializados avanzados.
Definición de mercados emergentes: un objetivo móvil
Existe un debate antiguo sobre cómo definir exactamente un mercado emergente. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional ofrece diversos indicadores basados en el PIB. Otro índice bien establecido es el que mantiene la empresa internacional MSCI. Según su clasificación, los países se dividen en los estados “desarrollado”, “emergente” y “frontera”. Los analistas de otros países aducen que la clasificación de los mercados emergentes está obsoleta y que no refleja con precisión la compleja relación entre las economías avanzadas y de alto crecimiento.
Independientemente de los criterios para hacer la lista, una vez que un país se designa como mercado emergente, su camino hacia el estado de economía avanzada está lejos de estar asegurado. El crecimiento puede debilitarse y la inversión directa extranjera puede enfriarse; un repunte en la agitación política seguramente interrumpirá la renovación de los programas de inversión de las empresas extranjeras. Consciente de esto, el Fondo Monetario Internacional propone un esfuerzo continuo entre las economías emergentes hacia la reforma estructural. Los cambios en la gobernanza acelerarán el cierre de la diferencia de ingresos con sus homólogos en economías avanzadas, según el FMI.
La reforma estructural no solo es importante para acelerar la transición al estado de economía avanzada, sino para mantenerlo. Los profundos problemas fiscales que afectaron a Grecia después de la crisis financiera global de 2007-08 la hicieron volver al estado de mercado emergente después de años de ser considerada una economía avanzada.
A un nivel fundamental, los mercados emergentes aportan dinamismo e interrupción a la economía global, que, a su vez, genera oportunidades comerciales. En medio de la incertidumbre sobre el futuro de la globalización, los exportadores deben buscar asistencia de expertos en logística con experiencia en mercados de alto crecimiento.
Ex Works (EXW)
Un acuerdo en el que un comprador asume todas las demás responsabilidades de envío y normativas de transporte de mercancías desde el punto de origen del vendedor.
Licencia de exportación: Consulte “Licencia de importación”
Un documento emitido por el gobierno que certifica a un negocio o agente para exportar mercancías específicas a países específicos. En algunos países, la mayoría o todas las exportaciones pueden requerir una licencia de exportación.
Exportaciones
El valor financiero total de todas las mercancías y los servicios vendidos por una entidad a través de sus fronteras; también describe el proceso por el cual las mercancías se venden de una entidad a otra y pasan por los procesos aduaneros gubernamentales de ambos países.
F
Comisión Marítima Federal
La agencia reguladora de EE. UU. que supervisa el comercio de transportistas marítimos hacia y desde Estados Unidos.
Libre a bordo (FOB): También conocido como punto de envío FOB, origen FOB, destino FOB
Fase del envío que antecede a la parte responsable de un envío en tránsito. Cuando el FOB se combina con "origen" o "punto de envío", el consignatario (destinatario) conserva la responsabilidad del envío desde el origen hasta el destino. FOB "destino" significa que el expedidor (remitente), o el agente del remitente, es responsable hasta que las mercancías se reciban en el destino.
Acuerdo de Libre Comercio (FTA)
Un acuerdo comercial entre dos o más países que proporciona aranceles aduaneros reducidos a los países miembro si importan productos procedentes de otro país miembro.
Zona de libre comercio (Free Trade Zone, FTZ): También conocida como zina franca, o zona de comercio exterior
Un puerto o zona designado por el gobierno donde las mercancías pueden almacenarse o usarse para la fabricación sin pagar impuestos antes de ser reexportadas o entrar en el territorio aduanero nacional.
Corredor de fletes o 3PL
Las empresas logísticas de terceros (3PL) y los corredores de fletes conectan a los expedidores que buscan trasladar mercancías con transportistas que están dispuestos para hacerlo.
Un corredor de aduanas puede ganar dinero a través de diferentes métodos. Pueden ganar dinero mediante un margen incremental cobrado al cliente sobre las tarifas del transportista o a través del acuerdo de una tarifa fija o variable con el expedidor por los servicios prestados.
¿Qué hace un corredor de fletes?
Las responsabilidades de un corredor de fletes son variadas. Los corredores resguardan la carga de los expedidores, buscan las rutas e identifican a los transportistas disponibles para el envío.
Además, los corredores de fletes pueden:
- Establecer tarifas con expedidores y transportistas.
- Verificar la cobertura de seguro de cada parte y ejecutar verificaciones de crédito de los expedidores.
- Coordinar el papeleo.
- Facturar a los expedidores y realizar pagos a los transportistas.
- Gestionar el control crediticio y la deuda incobrable.
Los corredores también disponen requisitos especiales de tránsito, como contenedores refrigerados para cargas sensibles a la temperatura. Cabe destacar que determinan la confiabilidad del transportista y, de forma similar, la legitimidad del expedidor.
Cómo convertirse en corredor de fletes
Los corredores de fletes pueden trabajar para un corretaje de aduanas o hacerlo de forma independiente. De cualquier modo, deben contar con una licencia de la Federal Motor Carrier Safety Administration (FMCSA), la agencia federal que regula la industria de transporte. Para conservar la licencia, los corredores de fletes deben cumplir las condiciones de la FMCSA: Se les exige una fianza de USD 75,000, por ejemplo, en caso de que el corredor incumpla los términos de un acuerdo.
Aunque algunos corredores de fletes manejan todos los aspectos de un envío, otros incluyen la ayuda de un agente de carga para manejar la logística. En dichos acuerdos, el corredor de fletes desempeña el papel de coordinador superior: negocia tarifas y se asegura de que el papeleo esté en orden, a la vez que delega la logística de los envíos en el agente.
Por sus esfuerzos, el agente de carga normalmente recibirá un porcentaje del margen del corredor, el cual es la diferencia entre lo que el expedidor paga para que la carga sea trasladada y la comisión del transportista por trasladarla.
Corredor de fletes frente a agente de expedición de carga
En cualquier definición de corredor de fletes, es importante no confundir la función del corredor de fletes con la de un agente de expedición de carga que acepta la responsabilidad del transportista. Aunque las dos funciones se superponen, existen diferencias significativas.
Los agentes de expedición de carga pueden tomar posesión de la carga según sea necesario, y pueden consolidar envíos de varias partes.
A pesar de estas diferencias, los corredores de fletes siguen siendo actores esenciales en el complejo panorama logístico. Al enlazar la demanda del expedidor con la oferta de transportistas, los corredores de fletes ayudan a mantener eficiente el transporte de los envíos.
Clase de carga
Un proceso de clasificación de la carga motorizada estándar de la industria que se basa en las características de las mercancías para determinar la tarifa de envío de lista que es más adecuada.
Agente de expedición de carga: También conocido como agente de expedición de carga global
Una empresa que agrupa envíos de varias partes para crear eficiencias y gestionar más rutas a los destinos finales. A menudo, un agente de expedición de carga actúa como agente marítimo y posee pocos o ninguno de los vehículos o embarcaciones que se utilizan para el transporte.
G
Perímetro (en envío)
Dimensión igual a la distancia alrededor de un objeto en su punto más ancho.
Peso bruto
El peso bruto de un objeto se refiere a la suma del peso del objeto más su contenido. En el caso de los vehículos, el peso bruto es la suma de los pesos del vehículo, los ocupantes y la carga.
H
Código de sistema armonizado: También conocido como código armonizado (harmonized code, HS)
Una norma internacional para clasificar las mercancías cuyo objetivo es ayudar a promover una clasificación y aplicación consistente de los aranceles aduaneros.
Materiales peligrosos (HAZMAT)
También conocidos como mercancías peligrosas
Los materiales peligrosos y las mercancías peligrosas se refieren a artículos y sustancias que pueden plantear un riesgo para la salud, la seguridad, la propiedad o el medio ambiente cuando se transportan. El término materiales peligrosos suele utilizarse más en Estados Unidos, mientras que mercancías peligrosas se utiliza con más frecuencia en el resto del mundo.
En EE. UU., el transporte de materiales peligrosos está regulado por el título 49 del Código de Regulaciones Federales de EE. UU. que los define como: "… una sustancia o material que el Secretario de Transporte ha determinado como capaz de plantear un riesgo poco razonable para la salud, la seguridad y la propiedad cuando se transporta en el comercio, y ha sido designado como peligroso bajo la sección 5103 de la Ley Federal de Transporte de Materiales Peligrosos".
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) define las mercancías peligrosas de la misma manera. Tenga en cuenta que las descripciones y clasificaciones de las mercancías peligrosas pueden variar de un país a otro.
Los materiales peligrosos y las mercancías peligrosas se clasifican según diversos conjuntos de normativas para el transporte aéreo y el terrestre. Debido a la seriedad y complejidad de estas normativas, se recomienda que los expedidores (remitentes) consulten primero a un proveedor de logística que ofrezca experiencia en esta área antes de preparar las mercancías para el transporte.
Altura (en envío)
Una de las tres dimensiones principales (las demás son longitud y ancho) de un objeto. La altura se mide desde la base de un objeto hasta la parte superior.
Cubo y rayo
La estrategia de cubo y rayo es la consolidación de los activos de transporte a través de ubicaciones de "cubo" que luego se conectan con y desde múltiples "rayos" o destinos, a lo largo de la red. Por el contrario, las redes de transporte que no dependen de cubos suelen denominarse redes de punto a punto.
I
Importación (en envío): También conocida como importaciones
Bienes o servicios adquiridos fuera de las fronteras de un país para su uso dentro del país comprador. La frase también puede expresar el valor financiero de todos los bienes y servicios importados desde otros países.
Licencia de importación: Consulte “Licencia de exportación”
Un documento emitido por el gobierno que certifica a un negocio o agente para importar mercancías específicas a países específicos. En algunos países, la mayoría o todas las exportaciones pueden requerir una licencia de importación.
Importador de registro (IOR)
La parte responsable de asegurar que las mercancías importadas cumplan con todos los requisitos legales y aduaneros.
Certificado de seguro
Ver certificado de seguro
Interlínea (en envío y logística)
Transporte sincronizado entre dos o más compañías de transporte.
Intermodal
El transporte coordinado de mercancías a través de distintos modos de transporte, por ejemplo, de transporte marítimo a transporte aéreo a transporte por carretera y a entrega de paquetes.
Organización Marítima Internacional (IMO)
Organización global afiliada a las Naciones Unidas que representa a los países marítimos en cuestiones de transporte marítimo. Por ejemplo, la IMO participa en debates sobre el movimiento de mercancías peligrosas y problemas medioambientales.
Comercio internacional
El comercio internacional, uno de los factores principales de la economía mundial, comprende el movimiento de bienes y servicios a través de fronteras.
Esta definición básica considera que el comercio mundial es un asunto complejo que toca innumerables productos de los que dependemos diariamente para enriquecer nuestras vidas.
Desde la época de la ruta de la seda china hace siglos hasta las rutas comerciales hiperconectadas de hoy, las personas han estado trasladando mercancías por regiones y países.
Si bien las sedas y las especias de la antigüedad todavía se comercializan, el comercio internacional moderno turboalimentado por la explosión del comercio electrónico ha ampliado drásticamente la gama de exportaciones disponibles. El sistema armonizado, un directorio internacional que clasifica los bienes con fines aduaneros, contiene más de 5,000 descripciones de productos solamente.
Los productos que se comercializan con más frecuencia son materias primas como el petróleo y artículos costosos como los automóviles. Los circuitos integrados y las computadoras son los principales impulsores. Los productos farmacéuticos y los metales preciosos como el oro también aparecen de forma rutinaria en la lista de los principales productos comercializados internacionalmente.
Los proveedores logísticos globales apoyan esta actividad. Desde el servicio de carga aérea para entregas urgentes hasta la asistencia práctica con respecto a las agencias de corretaje aduanal, las empresas como UPS ofrecen soluciones integrales para ayudar a los remitentes a trasladar productos en todo el mundo.
¿Cuál es la función del comercio global?
El comercio internacional engrasa las ruedas de la economía global de varias maneras.
Permite a los países especializarse en la producción y distribución de ciertos artículos. Por ejemplo, los países mediterráneos han encontrado un gran éxito en las últimas décadas al exportar aceite de oliva a Estados Unidos y a otros lugares. Mientras tanto, Chile y Argentina han ampliado su producción de vino nacional al exportar más allá de América del Sur.
De esta forma, el comercio internacional abre nuevos mercados para los exportadores y genera oportunidades de inversión directa extranjera. También libera a los países importadores para que enfoquen los recursos en la producción de los bienes que están mejor preparados para producir y, a su vez, para exportar.
Supervisión y definición del comercio internacional
Las normas del comercio global deben aplicarse. Fundada en 1995 y conformada por 164 países, la Organización Mundial de Comercio es tanto la autoridad normativa como el árbitro del comercio internacional.
El mandato de la OMC es apoyar el comercio internacional, no obstaculizarlo. La organización señala un aumento que cuadriplicará el valor en dólares del comercio transfronterizo desde su comienzo y una reducción de casi la mitad de los niveles de aranceles promedio en todo el mundo. Los países que actúen con medidas excesivamente proteccionistas podrían encontrarse en el lado equivocado de una resolución de la OMC.
Los países individuales y los bloques comerciales conservan gran libertad para negociar acuerdos bilaterales y multilaterales con sus contrapartes internacionales. Estos acuerdos de libre comercio promueven el comercio internacional haciendo que sea ventajoso para los signatarios hacer negocios entre sí. Esto a menudo adopta la forma de menores aranceles e impuestos. Estados Unidos, por ejemplo, tiene acuerdos de libre comercio vigentes con muchos países del mundo.
Apoyo con el comercio internacional
Por supuesto, el comercio internacional no carece de dificultades. La exportación de un producto es casi siempre más costosa que la venta nacional, aunque la recompensa financiera de aprovechar exitosamente los mercados de exportación puede justificar el riesgo de los inversionistas.
Los exportadores también necesitan ayuda para navegar por las complejidades de la logística transfronteriza si van a maximizar sus oportunidades, en tanto sortean las regulaciones comerciales, en la etapa internacional. Los proveedores de logística global como UPS ofrecen una amplia experiencia en despacho aduanal junto con las herramientas y la tecnología que las empresas necesitan para facilitar los envíos internacionales.
De hecho, las ventajas del comercio internacional pueden ser significativas para las empresas que lo hacen bien. El mercado de exportación es amplio. Sin bien solo alrededor del 5% de las empresas estadounidenses con empleados pagados exportaron en 2016, más de tres cuartas partes del poder de consumo se encuentra fuera de los Estados Unidos.
Otra ventaja clave es la oportunidad de abastecerse de una mayor gama de productos desde diferentes rincones del mundo a precios más bajos.
Los mercados bursátiles extranjeros representan una oportunidad considerable que puede ser aprovechada por todo tipo de empresas. Con el apoyo adecuado de socios con amplia experiencia en comercio internacional como UPS, las empresas pueden superar sus expectativas de crecimiento.
Comercio interestatal
Según la Ley de Comercio Interestatal de Estados Unidos, el comercio interestatal es el transporte de bienes o personas entre estados de Estados Unidos, incluido el distrito de Columbia. Esto incluye el transporte que se origina y retoma en EE. UU. después de haber pasado a través de un país extranjero.
Envío interestatal
Envío de mercancías que viaja en transportistas en más de un estado de EE. UU., incluido el distrito de Columbia.
Envío intraestatal
Envío de mercancías que viaja en transportistas dentro de los límites de un único estado de EE. UU.
J
Fabricación justo a tiempo
Las empresas que buscan mejorar la eficiencia a veces consideran una estrategia de producción llamada fabricación Justo a tiempo (Just-in-time, JIT). JIT se trata de sincronización.
Tiene como objetivo reducir el inventario mediante la programación y coordinación de la llegada de suministros con los pedidos de los clientes y la producción de las mercancías. Si todo va bien, el inventario de productos de una empresa está perfectamente equilibrado en tiempo real para hacerse cargo de los pedidos de los clientes.
En palabras muy simples, aquí se explica cómo funciona el concepto de justo a tiempo: Un fabricante se centra en mantener un inventario limitado de suministros, que sea lo suficiente para producir productos para pedidos existentes o previstos. Esto evita la posibilidad de desarrollar un inventario desmesurado, lo cual a su vez reduce los desperdicios y baja los costos.
Tenga en cuenta que, justo a tiempo no carece de riesgos.
La fabricación JIT aumenta la dependencia de una empresa en la cadena de suministro. Si una empresa no puede obtener los suministros necesarios rápidamente, no podrá fabricar su producto.
Compare JIT con un enfoque similar denominado fabricación “solo en caso de” (Just-in-case). Bajo el sistema solo en caso de, el fabricante almacena reservas adicionales de suministros para protegerse de una interrupción inesperada en la cadena de suministro.
El aumento de la fabricación JIT
La fabricación justo a tiempo tiene una historia interesante. Se originó en Japón a principios de la década de 1970 como un enfoque alternativo para el manejo de inventarios. El fabricante japonés de automóviles Toyota es ampliamente reconocido por tomar la delantera en la práctica. De hecho, justo a tiempo también se conoce como el sistema de producción de Toyota (Toyota Production System, TPS). Como metodología, el TPS compromete a Toyota a “hacer solo lo necesario, cuando es necesario y al monto necesario”, según la empresa.
Las empresas occidentales comenzaron a experimentar el sistema justo a tiempo solo a finales de la década de 1970, aunque la incertidumbre persistió durante un tiempo entre los fabricantes de América del Norte en cuanto a las mejores formas de implementar justo a tiempo en sus flujos de trabajo.
Las referencias a justo a tiempo a menudo se confunden con otro concepto denominado fabricación Lean, que tiene como objetivo minimizar los desperdicios totales. JIT es solo un aspecto del enfoque Lean, aunque es uno importante. Existen muchas formas, además de la optimización de inventario, de reducir los desperdicios.
La justificación de la producción justo a tiempo
Existen importantes beneficios comerciales y medioambientales para la fabricación JIT, como el potencial de:
- reducir el dinero gastado en la compra de propiedades y edificios para almacenar inventario
- reducción del almacenaje y de los costos laborales relacionados
- mejora en el "tiempo de flujo" general al hacer que los pedidos roten más rápido
- minimización de los desperdicios
Sin embargo, el sistema justo a tiempo no se genera solo.
Para implementar eficazmente JIT, las empresas deben estar comprometidas con una cultura de mejora, conocida en japonés como “kaizen”. Un sistema de programación, como Kanban, ayuda a garantizar que las piezas correctas se pidan en el momento adecuado. La visibilidad en tiempo real de la cadena de suministro en relación con las necesidades de inventario es otro elemento fundamental.
Los desafíos de JIT
Satisfacer pedidos inesperados o de volúmenes inusualmente grandes puede resultar difícil bajo el sistema justo a tiempo. Si los pedidos se realizan de forma constante, suele ser ideal para JIT. Los socios que suministran componentes de productos y otros suministros deben estar dispuestos a aceptar pedidos más pequeños de los fabricantes de forma más periódica.
Los fabricantes justo a tiempo también pueden ser más vulnerables a las interrupciones de la cadena de suministro, lo que incluye los desastres naturales.
El futuro de la fabricación JIT
La optimización de la cadena de suministro es un trabajo en curso sin interrupción, cuyo factor de cambio clave es el desarrollo tecnológico. Los avances en la impresión en 3D están ayudando a agilizar la rotación de los pedidos justo a tiempo, al igual que la emergencia de la entrega por drones en la fabricación y otras mejoras en la entrega de la última milla, como el uso cada vez más inteligente de ubicaciones de almacenamiento de existencias de emergencia y de breve tiempo de entrega.
Para muchos fabricantes hoy en día, adoptar los principios básicos del sistema justo a tiempo es un paso necesario para mantener la competitividad.
K
Preparación de kits
Proceso en el que se combina inventario de varios códigos de producto o paquete y se les asigna un nuevo código de producto.
L
Etiqueta (en envío)
Una etiqueta o documento que proporciona información esencial para el transporte preciso y eficiente de un envío. Como mínimo, la información incluye el nombre y la dirección del expedidor (remitente), el nombre y la dirección del consignatario (destinatario), el origen y el destino. Se necesita información más detallada los envíos internacionales para facilitar la revisión aduanera.
Embarque
Embarque puede referirse a la carga de un envío o a una lista detallada del contenido de un envío.
Entrega de última milla
La entrega de última milla es el movimiento de mercancías desde un centro de distribución hasta su destino de entrega final, ya sea una dirección residencial o comercial.
Nuestras calles se están volviendo más ajetreadas que nunca. Con el aumento incesante del comercio electrónico, la entrega de mercancías de última milla puede significar la diferencia entre un cliente feliz y uno insatisfecho.
Desde camiones y automóviles hasta bicicletas y drones, hay muchas formas de conseguir que llegue un paquete desde un centro de distribución hasta su destino. El modo de transporte dependerá en gran medida del área de entrega; lo que funciona en ciudades densamente pobladas puede que no funcione bien en ubicaciones remotas.
Optimización de la logística de última milla
Para los proveedores de logística, la línea entre obtener un margen o una pérdida en un paquete puede ser fina. Por este motivo, los transportistas exploran ávidamente maneras de obtener eficiencias en la entrega de la última milla y reducir los costos asociados.
La aparición de plataformas estilo Uber para conectar paquetes con transportistas es un avance, como la tecnología Orion de UPS que optimiza la ruta diaria del conductor y mejora la economía de combustible de cada paquete entregado. La construcción de nuevos centros de distribución para transporte con el fin de adaptarse mejor al almacenamiento de mercancía de emergencia o breve período de entrega de productos es otra forma de mejorar la logística de la última milla. Es más fácil satisfacer los aumentos en la demanda si las mercancías correctas ya están ubicados cerca del punto de necesidad.
Seguridad en la entrega de la última milla
Ser capaz de recibir paquetes desde la comodidad del hogar es estupendo, pero eso no evita dificultades: nadie quiere un paquete empapado por la lluvia o una entrega perdida a causa de un ladrón de porche.
Las soluciones de seguridad como Latch, que permite a los conductores de entregas dejar paquetes dentro de edificios de varias unidades, reduce el riesgo asociado a paquetes sin supervisión. Del mismo modo, el crecimiento de las ubicaciones de recolección segura dentro de las comunidades brinda a los clientes mayor control sobre la forma en que reciben sus entregas.
El futuro de la entrega de la última milla
En los próximos años, la demanda de entregas de última milla eficientes solo se intensificará. Las calles residenciales y los distritos de negocios centrales tendrán más tráfico, ya que los vehículos de entrega prestan servicio a las necesidades en aumento de la economía a demanda, que incluye desde solicitudes de comercio electrónico hasta servicios de atención de salud domiciliaria. La tecnología de drones puede alterar la logística de la última milla, al incorporar un mecanismo de entrega nuevo y radical a la atención médica, la fabricación y el comercio electrónico.
Longitud (en envío)
Una de las tres dimensiones principales de un envío (las otras son ancho y altura). La longitud suele ser la dimensión más larga y se mide desde un extremo del envío al otro.
Carga consolidada (LTL)
Un envío de carga que no cumple las especificaciones requeridas para un envío de carga de camión completo (TL). Los envíos LTL suelen agruparse con otros movimientos para maximizar la utilización de los remolques.
Carta de crédito (LOC)
Una carta de crédito es un instrumento para comprar bienes a través de la línea de crédito que un comprador tiene con un banco o prestamista. Esa entidad financiera emite un documento que garantiza el pago a los vendedores tras el cumplimiento de los términos del acuerdo. El comprador le paga a la entidad financiera antes de tomar posesión de los bienes. Si no se realiza el pago, la entidad financiera le paga al vendedor y toma posesión de los bienes.
Muelle de carga
Puntos de acceso en una bodega, fábrica o puerto donde las mercancías en camiones, embarcaciones o vagones de tren pueden cargarse o descargarse para su almacenamiento, distribución, fabricación o transporte adicional.
M
Manifiesto - También conocido como manifiesto de envío
Un documento que proporciona una descripción detallada del contenido de un envío.
Seguro de carga marítima
Seguro adquirido para proteger contra pérdidas de carga aérea o carga marítima. Se trata de cobertura complementaria y normalmente protege contra las pérdidas que no cubre el transportista marítimo.
Nación más favorecida (MFN)
Una política que ofrece privilegios especiales al comercio de un país a otro. Un ejemplo de privilegios comerciales puede incluir la reducción de los aranceles o las tarifas de aduana en determinadas clasificaciones de productos.
N
Certificado de origen de NAFTA - Ver también NAFTA
Un formulario utilizado para el comercio entre países del NAFTA (Canadá, México y EE. UU./Puerto Rico) en que se declaran las mercancías originadas en uno de los países incluidos y es, por lo tanto, elegible para reducir o eliminar aranceles.
Peso neto (en envío)
El peso neto indica el peso de las mercancías menos el peso del embalaje o el envase. En el transporte terrestre, el peso neto es solamente el peso de la mercancía que se envía y no incluye el peso del vehículo.
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA)
Acuerdo comercial entre Canadá, México y EE. UU./Puerto Rico que otorga menores aranceles aduaneros a los países que importan productos procedentes de un país miembro.
O
Ventas minoristas omnicanales
Las ventas minoristas omnicanal son un enfoque de venta estratégico que implica marketing a clientes a través de diversos canales, tanto físicos como digitales, de forma coordinada.
El mundo actual es omnicanal. Con la convergencia del comercio electrónico y físico, los minoristas nunca han tenido más canales a su disposición para atraer la atención de los consumidores. Desde tiendas fugaces hasta mercados en línea y todo lo que pueda estar en medio, cada vez aparece una cantidad mayor de lugares para satisfacer a clientes posibles (y actuales).
El comercio minorista omnicanal implica marketing y venta a clientes a través de cualquier canal que tenga sentido, ya sea físico o digital. El comercio minorista omnicanal no se refiere a intentar realizar la venta en el primer contacto. En lugar de eso, se trata de educar al posible cliente y motivarlo constantemente hacia la realización de una compra.
Digamos que vende bicicletas de montaña. Una posible clienta comienza a investigar las bicicletas en línea. El blog de su empresa aparece en los resultados del motor de búsqueda y ella dedica unos minutos a explorar el contenido. A continuación, se dirige a un mercado en línea para investigar los precios y leer reseñas de clientes.
Dos días después, ella ve una publicación pagada de las bicicletas en su feed favorito de redes sociales. Aunque no hace clic en el anuncio, tiene una sensación positiva de su marca.
Ese fin de semana, pasa por la tienda local de bicicletas, que aparece en su sitio web como revendedor autorizado de las bicicletas. Recibe asesoramiento del personal y realiza un pedido. Aunque la bicicleta le cuesta más en la tienda de lo que podría llegar a costarle en un mercado en línea, está dispuesta a pagar un poco más por la experiencia local. Cuando finaliza la compra, se añade la dirección de correo electrónico de la clienta (con su permiso) a la lista de correo de la tienda, que contiene actualizaciones periódicas sobre su marca.
Después de seis meses de entrenamiento de fin de semana y luego de varias visitas a la tienda para realizar ajustes y recibir consejos de mantenimiento, ella participa en una carrera regional patrocinada por su empresa. Aquí se puede ver un comerciante minorista omnicanal en acción, respaldado por una útil estrategia omnicanal que está orientada al consumidor.
Los beneficios del comercio minorista omnicanal
Si se hace forma inteligente, las ventas minoristas omnicanal logran varios objetivos. Aumenta la conciencia de la marca y proporciona educación sobre el producto. Ofrece diferentes vías para comprar y establece una conversación entre la marca y el cliente después de la venta inicial. En última instancia, educa al cliente y crea las condiciones para una relación a largo plazo.
El marketing omnicanal no significa que su marca deba estar siempre en todas partes. Sea selectivo en los canales. Elija una o dos plataformas de redes sociales, por ejemplo, y trate de hacerlo bien, en lugar de esparcir sus esfuerzos a través de muchas plataformas.
Sobre todo, desarrolla puntos de contacto para la compra del cliente que se integren unos con otros de manera natural. Si bien darle un empujoncito a un comprador para que haga una compra es una cosa, hacerlo sentir obligado a comprar nunca es una buena práctica. Al definir su estrategia omnicanal, intente alcanzar un equilibrio entre la utilidad y la persuasión. Y asegúrate de tener el apoyo logístico para surtir el pedido una vez que finalmente se haya producido la venta.
Excedente, faltante y dañado (OS&D) - También conocido como excedente
Discrepancias que pueden producirse durante el traslado normal de un envío. Los excedentes se refieren a cantidades recibidas que superan las señaladas en la documentación de envío. Por el contrario, faltantes o "mermas" denota envíos que contienen una cantidad inferior a la indicada. El producto dañado puede ser evidente o estar oculto; "oculto" en esta instancia significa que una parte, o todo el envío, no fue visible para inspección durante el transporte. Cada una de estas instancias crea la necesidad de pasos adicionales y puede provocar retrasos y cargos adicionales.
Excedente, faltante y dañado - También conocido como excedente
Discrepancias que pueden producirse durante el traslado normal de un envío. Los excedentes se refieren a cantidades recibidas que superan las señaladas en la documentación de envío. Por el contrario, faltantes o "mermas" denota envíos que contienen una cantidad inferior a la indicada.
P
Empaque
En lo que se refiere a un envío, el embalaje suele referirse a los materiales que se utilizan para envolver, atar o fijar las mercancías que se envían. El embalaje exterior puede incluir cajas de cartón, sobres mylar y palés de carga de madera. El embalaje interior puede incluir bolsas de aire, pelets de poliestireno o soportes y materiales triturados.
Lista de empaque - También conocida como manifiesto de envío
Un documento que proporciona una descripción detallada del contenido de un envío.
Palé (palé de envío) o palés
Plataforma en la que la carga se apila y envuelve para transporte. Los palés pueden estar hechos de madera, plástico u otros materiales y se fabrican para facilitar el levantamiento por los montacargas.
Paquete (paquete pequeño)
Un paquete, a menudo denominado "paquete pequeño", es para la mayoría de los transportistas, un envío individual de menos de 150 libras. Los paquetes pueden enviarse de diversas formas, lo que incluye el sobre estándar y el embalaje de caja que ofrece el transportista, o el embalaje propio del expedidor (remitente).
Método de pago (en envío)
Para la mayoría de los transportistas de envío, las opciones de pago del expedidor (remitente) incluyen tarjetas de crédito, tarjetas de débito, transferencia electrónica de fondos y cartas de crédito. Se acepta efectivo en circunstancias limitadas. Los expedidores que posean una cuenta de cliente de un transportista también pueden tener la opción de facturar a la cuenta, facturar a terceros o pagar contra entrega.
Temporada alta (en envío)
Un período de alta demanda de productos, servicios y capacidad de envío. Las temporadas altas varían entre industrias y zonas geográficas. Otras variables incluyen si una empresa ocupa una posición aguas arriba o aguas abajo en la cadena de suministro de fabricación, y si vende a clientes que compran para uso comercial o personal. Los transportistas de carga marítima suelen experimentar picos de demanda antes que la carga terrestre o el envío de paquetes.
Retención del contenedor por día - Ver también sobreestadía, retención del conductor
Cargos que se desencadenan cuando un contenedor ha estado fuera del puerto más tiempo que el tiempo gratis permitido por el transportista.
Puerto de entrada
Ubicación designada donde las mercancías de países extranjeros se procesan para entrar en el país de destino. Este término también puede utilizarse para describir las estaciones físicas que apoyan la gestión de inmigración o el comercio de transporte.
Envío prepagado
Los envíos prepagados son pagados por el expedidor (remitente).
Imprimir etiqueta
Muchos transportistas proporcionan a los expedidores (remitentes) opciones para imprimir las etiquetas de envío que se necesitan para enviar un paquete al destino previsto.
Factura Pro Forma
Factura enviada por un vendedor a un comprador internacional que detalla las mercancías que se van a comprar y los términos precisos de la compra, incluidos el precio de compra y la moneda. Este documento también debe proporcionar los códigos armonizados de las mercancías para asegurar el cálculo correcto de los aranceles aduaneros. Un comprador normalmente depende de la factura pro forma para obtener una carta de crédito que permita el pago al vendedor y ponga en movimiento la transacción y el envío.
Pro rata (en envío)
Un término latino que significa "en proporción". Por lo general, las estrategias de facturación pro rata se aplican cuando se debe dividir un cargo entre las partes involucradas en el envío según términos contractuales o mutuamente acordados, a menudo basados en el tiempo o la distancia.
Comprobante de entrega (POD)
Ver recibo de entrega
Provincia (en envío)
Designación de un área geográfica por parte de gobiernos locales o nacionales. Por ejemplo, Canadá tiene 10 provincias que podrían ser escasas en comparación con los estados de Estados Unidos. Además del nombre y la dirección, los nombres de las provincias, o sus abreviaturas aceptadas, son vitales para la entrega oportuna y correcta de los envíos.
Q
Cuarentena (en envío)
En logística, la cuarentena es el proceso en que se separa la mercancía hasta que pruebas y controles apropiados puedan certificar la integridad y seguridad de ellas.
R
Recibo (en envío)
En los envíos, la recepción efectiva de la mercancía puede ocurrir en varias fases de un viaje en función de los términos que el comprador y vendedor acordaron antes del transporte. Los términos de envío son un factor crítico en una transacción de venta, ya que especifican no solo quién es responsable de los costos, sino también quién tiene responsabilidad por las mercancías durante el tránsito. Otro significado para recepción puede ser un documento impreso o un registro electrónico que indique la llegada de la mercancía al destino designado.
Logística inversa
Servicio logístico que se centra en la gestión de envíos después de la venta. Algunos ejemplos pueden ser la gestión de garantías y retiradas o las devoluciones, cambios y créditos minoristas.
S
Dirección del remitente
La dirección del expedidor (parte que hace el envío).
Dirección del remitente
El remitente o expedidor es la parte que inicia un envío desde una ubicación hasta otra a través de un transportista.
Orden de envío - También conocida como orden de entrega
Un documento de un transportista de envíos que le da indicaciones a un operador de terminal o a un agente de envío para liberar carga o mercancías al agente o al destinatario designado en la guía de embarque. Este documento es necesario para que el agente o el destinatario realice el despacho aduanal y marca el final del contrato de transporte entre el transportista y el destinatario.
Tarima - También conocida como tarima de almacenamiento, tarima de envío
Una plataforma de almacenamiento que está nivelada con el suelo en lugar de con la plataforma elevada de un palé.
Almacenamiento
En logística, las instalaciones de almacenamiento a menudo son bodegas o estructuras similares que proporcionan un entorno seguro en el que se puede inventariar la mercancía y acceder fácilmente a ella para uso futuro. Algunas cadenas de suministro requieren instalaciones y equipos de almacenamiento especializados, como capacidades de cadena de frío para los productos médicos y farmacéuticos.
Cadena de suministro - También conocida como cadena de valor
Una red interconectada de entidades que trabajan conjuntamente para producir un producto o un servicio para la venta a empresas o consumidores. El objetivo es que cada entidad añada un valor único a la cadena, lo que también ha llevado a denominar cadena de valor a la cadena de suministro.
Recargo (en envío)
Cargo por encima del cargo de envío habitual o acostumbrado, como los cargos necesarios para compensar los costos que se producen debido a fluctuaciones en el precio del combustible.
T
Tarifa (en envío)
Impuesto gubernamental sobre las mercancías que entran o salen del país. El término también puede referirse a las tarifas de transporte cobradas por un transportista.
Terminal - También conocida como terminal de envío, terminal de transporte
Paradas e instalaciones designadas a lo largo de rutas de transporte en las que la carga puede cargarse, descargarse o transferirse de una embarcación del transportista a otra.
Facturación a terceros
Facturación de los costos de envío a un tercero que no es el expedidor (remitente) ni el consignatario (destinatario).
Número de rastreo - También conocido como número de seguimiento
Un número único asignado a un envío por un transportista para su uso en el rastreo y la identificación del envío.
Camión completo (TL)
Camión completo (TL) es un método de envío de carga terrestre en un camión con remolque. Como el implica el término, el remolque se llena por peso o volumen.
U
Código comercial uniforme
¿Qué es un código comercial uniforme (UCC)?
Nota: Este artículo es para fines informativos únicamente. Este artículo no fue escrito por un abogado y no está destinado a asesoramiento legal. Si tiene preguntas sobre el Código comercial uniforme (Uniform Commercial Code, UCC) u otros asuntos legales, consulte a un abogado.
El Código comercial uniforme es un sistema de normas que rige el comercio entre estados y territorios en Estados Unidos. Para determinar los requisitos del UCC y su impacto en usted o sus envíos, consulte a un abogado.
Código comercial uniforme
Publicado originalmente en 1952, el Código Comercial Uniforme (Uniform Commercial Code, UCC) es mantenido por un consejo de expertos nombrado por la Comisión de Derecho Uniforme (Uniform Law Commission, ULC), que supervisa todas las leyes uniformes, y el Instituto de Derecho Estadounidense.
El Código Comercial Uniforme, publicado por la ULC, consiste en nueve artículos. Algunos estados, como California y Luisiana, llaman por otro nombre a los artículos del código para evitar confusión con la terminología existente en el nivel estatal. En California, por ejemplo, los artículos del UCC se denominan “divisiones”.
El conjunto de leyes del UCC es complejo y abarca a los 50 estados, el Distrito de Columbia y los territorios estadounidenses. La adopción se observa ampliamente a nivel estatal, aunque no es totalmente universal y los estados pueden elegir hacer cambios al código recomendado antes de que una regla entre en el libro reglamentario. Por lo tanto, siempre es importante comprobar las leyes de un estado y consultar a un abogado. Una versión de referencia del Código comercial uniforme que presenta cada sección del UCC en la versión más ampliamente adoptada por los estados fue publicada por la Escuela de Derecho de Cornell.
¿Son lo mismo las reglas del UCC y los Incoterms®?
No. Los códigos comerciales uniformes no deben confundirse con Incoterms®, un sistema internacional de términos utilizados por compradores y vendedores en transacciones transfronterizas. Aunque los Incoterms son ampliamente utilizados fuera de los Estados Unidos, el conocimiento de los diferentes términos es menor en EE. UU., donde a veces las designaciones del UCC se confunden y viceversa. Más información sobre los Incoterms y cómo se utilizan en envíos internacionales.
¿Precisas ayuda con las necesidades de envío? Habla con los expertos de UPS. Para obtener ayuda sobre el UCC u otros asuntos relacionados, consulta a un abogado.
V
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Un impuesto gravado sobre el valor de la mercancía que normalmente se aplica a la tarifa legislada para ese artículo en el país en el que se utiliza o consume. En términos simples, la tasa tributaria del IVA para la jurisdicción es estática, pero el impuesto recaudado aumentará a medida que aumente el valor de la mercancía.
W
Guía de embarque - Ver también guía de embarque aéreo
Un documento no negociable emitido por un transportista aéreo o marítimo para reconocer la posesión de un envío y que sirve como recibo del expedidor (remitente). La guía de embarque aéreo indica la dirección de destino del envío e incluye la información de contacto del expedidor y el consignatario (destinatario).
Peso (en envío)
El peso total de un envío de mercancías incluido todo el embalaje. El peso es uno de varios factores que se puede utilizar para calcular el costo de un envío.
Ancho (en envío)
La distancia horizontal entre los bordes de un paquete u otro embalaje u objeto. Por el contrario, la altura es la medida de la distancia vertical desde la parte inferior del objeto hasta la parte superior.